La Música en el Cine
1. Copia o extiende los elementos de la banda
sonora de los apuntes
Los elementos que la componen son:
·
Los DIÁLOGOS que son grabados por el técnico de sonido en directo; como la voz en off, realizado por una tercera persona que no aparece en imagen o los que están presente en las letras de las canciones con funciones decorativas o, incluso, papeles dramáticos fundamentales.
·
El DOBLAJE en el que se sustituyen elementos de los diálogos no registrados
correctamente y agregan otras narraciones como lo son las risas, gritos, etc.
·
Los EFECTOS DE SALA , o efecto Foley, que se utilizan para mejorar los sonidos originales
de pasos, movimiento de puertas o ruidos de objetos manipulados que no se
perciben en la grabación y necesitan ser reforzados.

·
Los EFECTOS ESPECIALES se producen los sonidos que pueden obtener en la
sala de rodaje.
·
La MÚSICA DE AMBIENTACIÓN, lo conocido como “banda sonora”, es la música
complementaria que es compuesta específica al discurso cinematográfico. Produce
un efecto psicológico en el que refuerza el ambiente en momentos clave y
acompaña en el relato de la pieza.
·
Los SILENCIOS también forman parte de sus elementos pues tienen su propia
identidad y una función emotiva dentro de esta representando momentos tanto de
tensión, dramatismo, expectación, …
· Los RUIDOS que se distinguen en naturales (fenómenos percibidos en la
naturaleza) y mecánicos (creados fuera de la naturaleza). Raramente son
reproducidos directamente de sonidos reales, sino que se crean y seleccionan al
igual que con las imágenes.
·
La MÚSICA puede ser especialmente compuesta para la película o utilizarse
música no originaria para el cine, incluso canciones adaptadas para la
película.
La música puede surgir en la escena, recreando el entorno de los
personajes o profundizar en sus personalidades; pero también puede ser introducida
consiguiendo precisos efectos estéticos o funcionales, indicando que solo los
espectadores la escuchamos al contrario de los personajes.
2. ¿Para qué sirve la Música en el Cine?
La música en el cine sirve para: completar lo que
los diálogos quieren transmitir:
§ Originar una atmósfera adecuada a la época y al
contexto de la película, lo cual conlleva que el estilo y la instrumentación
sea muy cuidada por los compositores.
§ Influir emocionalmente en los espectadores; se
refuerza la música cuando la secuencia está cargada de emociones intensas para
acercar estas al espectador, pero también, puede mandar un sentimiento contrario
a lo que aparece en escena y así prevenir a los espectadores.
§ Sostiene la narración utilizándose como relleno de
pasajes vacíos y para la unificación de montaje. Es la música que suele pasar
desapercibida, sin melodías llamativas ni llamativas ostentosas
instrumentaciones.
3. Película de cine sonoro SIN MÚSICA.
La música se convirtió en algo
esencial en el cine desde su comienzo con el cine mudo, utilizada para
amortiguar el ruido provocado por las bobinas. Hoy en día, es sumamente difícil
encontrar una película que no contenga música ya que se ha convertido en algo
esencial, pero, existen/ existieron directores que decidieron prescindir de
ella en películas, por ejemplo, "Los pájaros" de Alfred
Hitchcock.

4. Localiza las 7 funciones de la música en el cine, vistas en clase en los apuntes, en 7 fragmentos de películas. Explicación en función del fragmento de película.
§ Se usa para ambientar las épocas y lugares
concretos. Por ejemplo, la música de los años 50 que se distingue en esta secuencia, acompañada por un baile conocido como "hand jive" que complementa movimientos de manos y palmadas en diferentes partes del cuerpo principalmente en estilos como blues y rhythm.
§ Acompañar las secuencias y el espectador recepte las
imágenes correctamente. En "Las Ventajas de ser Invisible", la canción que acompaña la escena ('Heroes' de David Bowie), transmite la sensación de libertad, osadía y satisfacción del protagonista ocasionando un contraste entre el comienzo y el final de la película.
§ La omisión de diálogos, transmitiéndonos a través de la música la similitud de posiciones que hay en las diferentes épocas que muestran las escenas. Asimismo, nos ofrece una sensación de melancolía, pérdida y afecto.
§ Para dinamizar la película, en este caso produciendo una percepción de rapidez, la música se une con la escena de la persecución cargada de movimiento, cambio de escenario y apariciones de personajes secundarios, siempre estableciendo como objetivo concreto al protagonista.
§ Definir la personalidad y sentimientos de un
personaje, aunque el director puede engañarnos produciendo lo contrario a cómo
realmente es. Se muestra la nueva percepción de la protagonista al ver todo lo que es posible de hacer y el cómo experimenta con ello, dando un vivo ejemplo de su vivaz y radiante personalidad.
§ Esta característica es subjetiva debido a que no todo el mundo tiene una forma idéntica de actuar o el mismo sentimiento frente a una escena.
Intenta influir sobre los sentimientos y emociones del espectador de manera positiva o negativa. Puede ser una emoción más emotiva, de manera que te llega a entristecer, o, incluso, la misma escena puede resultar neutral desde el punto de vista de otra persona. De igual modo, la música junto al seguimiento del filme al completo consigue avivar diversas emociones.
Intenta influir sobre los sentimientos y emociones del espectador de manera positiva o negativa. Puede ser una emoción más emotiva, de manera que te llega a entristecer, o, incluso, la misma escena puede resultar neutral desde el punto de vista de otra persona. De igual modo, la música junto al seguimiento del filme al completo consigue avivar diversas emociones.
§ Permitir la unificación de escenas que, sin ella,
estarían desconectadas. Tal como en esta cinta, la música representa el paso del tiempo (que es posteriormente señalado) para dar el valor de avance.
Comentarios
Publicar un comentario